19.10.10

I n v i s i b i l i d a d

Apertura epijtémica 

La producción de conocimiento puede entenderse como la práctica social de hacer ver lo que antes no se veía, y esto incluye el sentido radical de que al posibilitar la vista también el objeto de conocimiento es generado. No es que simplemente el objeto estuviera "ahí", en la tiniebla del no-conocimiento, esperando ser descubierto, más bien las operaciones humanas a través de las cuales se hace visible (nombrarlo, experimentarlo, fotografiarlo, medirlo, etc.)  inventan o producen el objeto [esto parece harto construccionismo, deja de serlo cuando se hace necesario entender también que - de forma completamente indecente para nuestras buenas maneras epistémicas- el objeto desde su "ahí" contra-actúa y moldea a su vez esas operaciones humanas].

Producir visibilidad/conocimiento es un proceso colectivo y creativo, que implica, como deseaban los románticos alemanes, la modificación del sujeto de conocimiento, no su mero "aprendizaje", menos aún su "adiestramiento", sino su crecimiento moral o integral.

La escuela, su cultura, va en sentido contrario, es decir: invisibiliza (también imbecibiliza). En lugar de producir cosas y visiones nuevas, las oculta, las vuelve opacas. Herramientas especiales de este crimen contra la creatividad, la producción de saber y el crecimeinto de las personas y comunidades son las entidades fosilizadas de certificación: perfiles, curriculas, taxonomías, competencias, habilidades, etcétera y sus engranajes de pruebas, test, exámenes, acreditaciones, protocolos...

Pasando aduanas

Encontré un ejemplo delicioso de invisibilidad en la crónica del periodista de viajes e insurgencias Patrick Symmes, publicada este mes en Harper, "Treinta días en Cuba: pellizcando pesos y perdiendo kilos", que narra lo que le significó vivir en la Habana con un salario de 15 pesos cubanos. A su llegada a la isla, fue interrogado en el aeropuerto. Los agentes cubanos le hicieron todas las preguntas del protocolo, pero no se les ocurrió revisar que Symmes tenía sólo 20 dólares en su cartera para una estancia de treinta días. La actividad de Symmes en la Habana no era ilegal, pero tampoco era visible para la policía, su inteligencia estaba limitada por el protocolo, por lo que "ya sabemos y ya esperamos".

Este ejemplo recuerda la ya clásica observación de Jean Leave en su libro La cognición en la práctica:
 
luego de observar durante tres semanas la actividad de unos niños durante su clase de matemáticas, Lave descubrió que los alumnos se mantuvieron altamente involucrados en el trabajo individual sobre tareas matemáticas (un 75% del tiempo de la clase), pero invirtieron una mínima atención y participación durante las sesiones de instrucción de la maestra (un 25%). Durante esas tres semanas los niños no dieron evidencia de adoptar alguna de las estrategias demostradas por la maestra durante el periodo de instrucción.

Durante el trabajo individual, los niños desplegaban una actividad intensa de ayuda mutua en la cual inventaban soluciones parciales e intuitivas para los problemas. “Los niños producían respuestas correctas a problemas que habían sido diseñados para cultivar una forma particular de realizar operaciones matemáticas y que ellos no usaban” (Lave, 1997, p. 30). Cada vez que la profesora enseñaba un nuevo procedimiento, los niños no lo utilizaban, pues su cultura del aprendizaje, basada en la ayuda mutua y las soluciones intuitivas, les proporcionaba mayor seguridad para dar las respuestas correctas. Naturalmente, la maestra no era conciente de ello. Lave señala que los procedimientos de los niños son potencialidades que la escuela no puede observar (Rodríguez y Urteaga, Co-construcción de contextos psicológicos)

"El camino a la estandarización está equivocado" 

Dice Ken Robinson:
Nuestros niños están viviendo el periodo de estímulos más intenso de la historia, asediados por información que llama su atención de cada plataforma, computadoras, Iphones, avisos publicitarios de cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados, porque se distraen ¿De qué? De cosas aburridas, la mayor parte de la escuela. No es total coincidencia que el incremento del TDHA (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) fue paralelo al incremento de los exámenes estandarizados.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...